top of page
Buscar

CONTEXTO (IMPACTOS)

Actualizado: 24 abr

Ambientales y Sociales


Los efectos negativos ya se dejan sentir, y sus consecuencias a medio y largo

plazo podrían ser devastadoras para la región. Entre ellos, destacan:


1.1 Destrucción de la biodiversidad

Los Montes Torozos son hogar de una gran variedad de flora y fauna. Las obras de

infraestructura, las plataformas, las líneas de evacuación y las carreteras

fragmentan hábitats, interrumpen corredores ecológicos y amenazan especies

protegidas.

1.2 Amenaza a los usos tradicionales del territorio

Las actividades como la ganadería extensiva, la agricultura y la apicultura, pilares

de la economía local, ven reducidos sus espacios, alterados sus ritmos y afectados

sus rendimientos. Este modelo energético es incompatible con el mundo rural vivo.

1.3 Devaluación del territorio y pérdida de calidad de vida

La instalación de infraestructuras industriales cerca de viviendas disminuye el valor

de las propiedades y altera profundamente la vida cotidiana de sus habitantes,

potenciando el éxodo silencioso del mundo rural.

1.4 Contaminación visual y acústica

Aerogeneradores de más de 200 metros, paneles que cubren miles de hectáreas,

ruido constante y zumbidos de baja frecuencia (incluso ultrasonidos) rompen la

armonía de los paisajes y afectan al bienestar físico y mental de las personas y de

los animales.

  1.5 Riesgos para la salud

El ruido y ultrasonidos, entre otros efectos generados por los aerogeneradores y

las altas temperaturas y la alta ocupación del territorio de los paneles solares

afectan la salud de los residentes cercanos, generando estrés y alteraciones en

su bienestar.

1.6 Daño al turismo rural

Los Montes Torozos, por su tranquilidad, su belleza natural y su riqueza cultural,

tienen un gran potencial turístico. Las macrorenovables suponen una amenaza

directa a esta fuente de desarrollo sostenible.

1.7 Empleo temporal y sin arraigo

Las promesas de generación de empleo son, en su mayoría, falsas o infladas. La

realidad muestra que los pocos trabajos generados son temporales y externos, sin

beneficio duradero para la población local.

1.8 Burbuja especulativa

Estamos ante una burbuja de las renovables alimentada por fondos de inversión y

empresas sin arraigo en el territorio. No hay una regulación sólida que garantice el

bien común, lo que expone a las comunidades rurales a una nueva forma de

colonización económica.

1.9 ¿Energía verde?

Estas instalaciones consumen recursos finitos, requieren de sustancias

contaminantes, generan residuos difíciles de tratar y su huella ecológica es mucho

mayor de lo que se comunica. Son “verdes” solo en el papel.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page